Situación
didáctica: ¿Qué puedo medir y con qué?
Campo formativo: Pensamiento
matemático
Aspecto: Forma espacio y
medida
Competencia: Utiliza unidades
no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de
longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven algunos
instrumentos de medición.
Aprendizaje
esperado:
·
Ordena, de manera creciente y decreciente,
objetos por tamaño, capacidad, y peso.
·
Elige y argumenta que conviene usar como
instrumento para comparar magnitudes y saber cual objeto mide o pesa más.
·
Establece relaciones temporales al explicar
secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los
que participó, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, mañana.
Propósito: Desarrollar en
el niño la identificación de diferentes instrumentos de medición que le
servirán para comparar magnitudes. De igual forma el poder comprobar sus
conocimientos previos, a través de la interacción y la manipulación, que los llevará a cimentar
aprendizajes sobre la capacidad, peso, y relaciones temporales.
Edad: 4-6 años
Tiempo: 1hora y media
Material:
·
Variedad de objetos
·
Caja
·
Diversos relojes (despertador, de pared, de
pulso)
·
Metro
·
Báscula
·
Hojas para registros de resultados
·
Rectángulos de cartulina con números para la
elaboración del metro
·
Resistol o cinta adhesiva
·
Periódico
·
Tina
·
Agua
·
Estambre o mecate
·
Gancho
·
Regla
·
2 Platos de unicel
Inicio:
Comentar que el día de hoy conoceremos
diversos objetos que son de diferente tamaño, color, forma etc. Mostrarles los objetos
a los niños y posteriormente solicitares que mencionen características de ese
objeto ¿Cómo es? ¿Qué forma tiene? ¿A qué se parecen? ¿De qué tamaño es? Etc.
Desarrollo:
Colocar en una caja varios objetos
(piedras, hojas, material de construcción etc.), invitar al niño que pase y
tome objetos sin importar su clase, y al conteo de 1, 2, 3, formaran sus
objetos del más pequeño al más grande el
niño que termine más rápido dirá basta.
Mostrar diversos tipos de reloj,
preguntarles si saben ¿Cómo se usan? ¿Cuál puede colgarse en la pared? ¿Cuál me
avisa que es hora de levantarme? Etc. Se repite la primera actividad pero ahora
con ayuda del reloj explicándoles a los niños que con él, podremos medir el
tiempo y así saber quién lo hizo más
rápido.
Cuestionar si alguna vez han ido al
doctor ¿si los midió? ¿Qué utilizó? ¿Cómo le hizo?, mostrarles un metro y una
bascula y cuestionar ¿para qué creen que sirvan? ¿Algo parecido a esto uso el
Dr.?, Luego se les hablara de sus características ¿cómo son? ¿Para qué sirven?
¿Cómo se usan? etc. después de haber escuchado sus participaciones. Permitirles
que manipulen estos objetos de medición, a través de pesar y medirse entre
ellos, registrando en una hoja los resultados a su manera.
Posteriormente elaborar un metro por ternas, dándoles indicaciones de cómo hacerlo,
pidiéndoles que observen bien cual línea va primero consecutivamente. Salir al patio y jugar quien lanza más lejos,
la niña de 6 años será el árbitro y verificará las medidas de sus lanzamientos
con ayuda del metro, darles un pedazo de periódico el cual sumergirán en una
tina con agua para posteriormente lanzarlo lo más lejos que pueda, enseguida
con ayuda del metro comprobaremos quien lo lanzo más lejos, los árbitros se
rotaran para que todos tengan el aprendizaje.
Mostrar nuevamente
la bascula y volver a preguntar ¿para qué me sirve este instrumento de
medición? ¿Qué puedo pesar con él?, decirles que elaboraremos una balanza, pesa
o bascula más sencilla y que nos ayudara a distinguir que objeto pesa más. Ya
elaborada la bascula elegiremos objetos que se llevaron y se colocaran en la
bascula, invitarlos a que hagan sus hipótesis sobre cual objeto creen que sea
más pesado y ¿por qué?
Tomar la regla y
cuestionarlos sobre ¿para qué sirve? ¿En que la puedo usar?, ¿Es igual que el
metro? etc., posteriormente se les dará a cada niña 2 de los objetos utilizados
anteriormente y se les dirá que los medirán con ayuda de la regla, mostrándoles
primero un ejemplo sobre de qué manera lo harán, una vez que midieron, se registraran
sus resultados, al final comprobaremos los resultados de las niñas, midiendo
nosotras los objetos y se dará a conocer que niña lo hizo más correcto.
Cierre:
Una vez
finalizadas todas las actividades, se les preguntará a las niñas que juego les
gusto más y porque, que cosas vimos hoy para medir y pesar, Comentaremos todo
lo aprendido, los usos de los instrumentos de medición, se les preguntará a las
niñas ¿cuál es el que ya conocían o cual es el que tienen en casa? Y por último
se les preguntará en que se parecen y diferencian todos los instrumentos de
medición que ocupamos (metro, regla, báscula y reloj).
Muy buena Aportación maestra :)
ResponderEliminargracias por compartir, me ha servido....
ResponderEliminargracias por compartir, me ha servido....
ResponderEliminarGRACIAS
ResponderEliminarMUY BIEN.
ResponderEliminarEXCELENTE TRABAJO...GRACIAS POR COMPARTIR
ResponderEliminar